viernes, 19 de febrero de 2016

Análisis de la fotografía- “Derriere la Gare Saint-Lazare”

La fotografía “Derriere la Gare Saint-Lazare” por Henri Cartier-Bresson muestra a un hombre que salta sobre un charco de agua en Francia, Paris, específicamente en la Place de l'Europe, detrás de la Gare Saint Lazare. Dentro del charco hay una escalera y un montón de piedras, al fondo se ven lo techos de varias casas y lo que parece ser una iglesia, una reja separa la parte del charco a la de las casas y en la pared de una hay algunos carteles rotos.
El plano general de esta fotografía permite apreciar diferentes elementos, como el charco y las casas, formando un encuadre compuesto que no solo se centra en la figura principal, es decir, el hombre saltando. La toma a nivel da a entender que el escenario en general es el motivo de la fotografía, todo el paisaje es importante, se pretende captar el momento en su totalidad y no algo en específico. La iluminación natural y la tonalidad blanca y negra ayudan a transmitir y a adentrar al observador en el lugar y momento de la foto. Gracias a la ley de los tercios podemos asegurar que el elemento central el hombre saltando, su posición, a mitad de un salto a punto de tocar el suelo, presenta dinamicidad a la obra, la falta de pose del modelo hace más natural el momento que representa la fotografía. La características básicas de la fotografía es que es tomada en un espacio exterior, muestra figuras concretas y  un fondo profundo. El autor de esta fotografía es reconocido principalmente por el “instante decisivo” que logra captar, la foto es tomada en el momento preciso en el que el hombre salta, sin embargo, también presenta marcas temporales que nos ubican en 1932, esto gracias al cartel que anuncia a un pianista ruso de ese tiempo.
Se puede interpretar que esta fotografía pretende mostrar un momento común donde suceden acciones curiosas de las personas comunes en días comunes de París, en la que persona tiene una actitud de frustración el intentar no mojarse, siendo así su enunciación realista, pues se logra captar lo instantáneo en una situación tan simple como evitar mojarse. Incluso presenta relaciones transtextuales al mostrar el anuncio del pianista Brailowsky.


martes, 16 de febrero de 2016

Análisis de la pintura- Diving in a City

La obra de Tullio Crali, “Diving on a City”, pertenece al futurismo, un movimiento literario y artístico nacido en Italia en el siglo XX, al mismo tiempo en el que el cubismo nace en Francia, cuya principal característica es el dinamismo y el movimiento que se transmite mediante los colores y las figuras de las obras.
En esta obra, “Diving on a City” se observa la parte interior de un avión, más específicamente el tablero, el piloto, el cual ocupa un gorro de aviador y una ciudad moderna a través de las ventanas.
Mediante estos elementos se puede inferir lo que ocurre en la obra; la posición en la que está el avión, es decir, viendo directamente hacia el piso de la ciudad, da a entender que el avión está a punto de chocar; la posición de la cabeza del piloto demuestra que ha perdido el control del avión. Un accidente va a ocurrir.

La obra podría tener varias interpretaciones, sin embargo, en mi opinión, esta obra representa a un hombre que debe volver a su realidad, se ha elevado demasiado, ha tenido sueño e ideas pero tarde o temprano debe volver a la tierra y ahora está cayendo en picada hacia el mundo moderno, el cual puede ser cruel y frío. Esto provoca un estado de inestabilidad y confusión, que se transmite mediante las figuras ocupadas en la obra.


viernes, 12 de febrero de 2016

Análisis del poema- Sueños

El poema “Sueños” de Gustavo Osorio de Ita es uno de los poemas más interesantes dentro de la antología “En el ombligo de la luna” por Mario Borjórquez. Su temática y redacción transmiten una idea inusual y melancólica.
El sujeto lírico es una muchacha que habla de ella misma, de lo que siente y como es su vida, la idea más llamativa es la interpretación que le da a los sueños, culpándolos de tener una vida cansada y decepcionante
En los versos de este poema se puede observar el uso del pensamiento poético, por ejemplo: “No daré más vueltas dentro de esta piel” Esté verso se puede considerar un pensamiento poético ya que expresa un sentimiento o sensación difícil de explicar por el lenguaje cotidiano. La frase da a entender que la persona quiere dejar de sentirse inquieta por ser como es. Al decir “dar vueltas” podemos pensar en la incomodidad que se siente al no poder dormir por pensar mucho en algo, y el decir “dentro de esta piel” se da a entender que habla de ella misma, de su cuerpo. Ambas expresiones juntas transmiten un sentimiento significativo.
El uso de figuras literarias es constante pero al mismo tiempo son muy sutiles y requieren de interpretación. “Nada es menos fiel/ Menos real/ O más falso que un sueño” es la figura literaria de pleonasmo que consiste en utilizar intencionalmente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión del mensaje. Al decir “menos real o más falso” se está expresando lo mismo con más redundancia.
Este poema me pareció muy interesante ya que la interpretación que maneja sobre los sueños no es la que usualmente se escucha, en este poema se culpa a los sueños de tener una vida cansada y difícil, cuando los sueños son normalmente considerados bonitos y buenos.



miércoles, 10 de febrero de 2016

Análisis del cuento- La Casa Encantada

La casa encantada es un cuento de autor anónimo, incluido en la antología “El libro de la imaginación” por Edmundo Valadés, que cuenta la historia de una joven que sueña con la misma casa en la colina 3 veces.
En el cuento una joven sueña 3 veces que camina por una colina hacia una casa blanca, siempre que llama a la puerta un anciano abre y cada vez que ella trata de hablar con él, se despierta. Una vez, viajando en un auto, ella ve el sendero de su sueño, lo sigue encontrando la misma casa y finalmente logra hablar con el anciano. Ella le pregunta si la casa está en venta, él le recomienda no comprarla ya que un fantasma pasa por ella, cuando le pregunta quién es el fantasma, le contesta que es ella.
El estilo de redacción en este cuento es de misterio, la historia te mantiene en un estado de confusión y expectativa. El tema principal que maneja es la confusión entre la realidad y los sueños. El ambiente de la historia es generado principalmente por la presencia constante de los sueños y la mención de fantasmas, además del lugar, es decir, la casa en la colina está sola y provoca cierta sensación de tranquilidad y confusión. El anciano tiene una actitud tranquila y la joven una de consternación. El conflicto que se maneja es el de hombre contra su propio yo, debido a las interpretaciones que se le pueden dar a los sucesos.
La historia podría tener varias interpretaciones, en mi opinión, trata sobre la confusión entre realidad y sueños, la incapacidad de distinguir qué es real y qué es falso. La realidad de la protagonista es un sueño por lo que también se puede notar la pérdida de su persona dentro de este, ella deja atrás quién es para vivir dentro de un sueño que  aparentemente no tiene sentido, un sueño que no logra comprender. La protagonista siente impaciencia por saber qué es lo que sucede en su vida y cree que otra persona, el anciano, le dirá que pasa. Cuando el anciano le dice que el fantasma que pasa por la casa es ella se podría interpretar como la pérdida de la persona dentro de lo que no es real.

lunes, 8 de febrero de 2016

Arte

"Pienso que una obra de arte debería dejar perplejo al espectador, hacerle meditar sobre el sentido de la vida."  
Antoni Tapies