miércoles, 30 de marzo de 2016

Segundo análisis de foto

Esta fotografía muestra a un médico tratando a un soldado que fue lastimado durante un ataque por soldados talibanes durante el avance de Restrepo, fue tomada por el fotógrafo británico Tim Hetherington, reconocido por la película Restrepo, la cual cuenta sus vivencias en Afganistán y recibió el premio del jurado del Festival de Cine de Sundance. La fotografía fue tomada en 2007, precisamente en Afganistán, en el Valle de Korangal, donde también fueron tomadas varias fotografías que  muestran la guerra de Irak y Afganistán, y que recibieron diversos premios. Esta fotografía pertenece claramente al grupo genérico de fotografías de guerra. En cuanto a los parámetros técnicos de la fotografía podemos hablar de la calidad de la foto, que permite apreciar los colores a pesar del ambiente, los colores dominantes son oscuros y  la luz captada por la nube de polvo, que se puede ver gracias a la iluminación natural, provoca que se comprenda la situación de guerra en la fotografía. Igualmente el que no se hayan usado filtros hace la fotografía más impresionante.
El punto en esta foto se concentra en el soldado-médico que está iluminado atendiendo al soldado herido, aunque la mirada de espectador se dirige ahí inmediatamente se puede comprender la situación al dirigir la mirada a la persona que está en el suelo.  Existen dos planos que gracias a las líneas de la composición deja ver la figura principal y el fondo. El plano de la fotografía muestra la superposición de las figuras sobre el fondo, el cual tiene objetos como cuerdas, cajas, etc. Que forman el ambiente de guerra. A pesar de la situación en la que la fotografía fue tomada la nitidez en buena, generando figuras claras. Al mismo tiempo, el contraste que genera la nube de luz con el fondo negro es bastante llamativo. En general, me parece que esta es una fotografía tomada en condiciones difíciles que sin embargo tiene una buena calidad y manejo de elementos morfológicos.
La fotografía no posee mucha perspectiva pues no posee gran profundidad de campo y la atención se concentra en los dos soldados. Tiene una buena proporción y distribución de pesos ya que a pesar de que el punto principal de la foto son las personas, el fondo le proporciona el ambiente necesario para comprender que es lo que se representa. También se podría afirmar que la fotografía contiene dinamismo, basándonos en la simple característica de que representa una situación de guerra y el soldado estaba en movimiento cuando se tomó la foto. Aunque puede parecer que la persona está realizando una pose es claro que debido a la situación en la que se encuentra, la figura fue captada en un momento de urgencia. Evidentemente la fotografía fue tomada en un espacio interior y al parecer cerrado, la representación de las figuras es concreto ya que el motivo de la foto es captar específicamente a los soldados. En cuanto al tiempo de representación posee instantaneidad y secuencialidad ya que representa un momento de conflicto entre países, y un momento específico, los resultados de un ataque talibanes durante la guerra en Afganistán.

Esta es una fotografía que por mostrar un evento bélico tiene relaciones intertextuales, la actitud de los personajes, a pesar de no presentar ningún tipo de mirada que pueda ser interpretado sí posee una posición corporal que transmite preocupación y urgencia, su vestimenta deja en claro la situación y que esta foto haya sido tomada dentro de esta situación provoca que sea impactante. Muchas cosas pueden ser interpretadas, por ejemplo, en mi opinión esta representa las consecuencias de la guerra que caen en la personas que son más inocentes de que se generen los conflictos, muchos soldados van a la guerra sin saber porque y consiguen graves daños, perdida y dolor.


sábado, 19 de marzo de 2016

Pi: El orden del caos

La película Pi: El orden del caos, realizada en 1998 por Darren Arofnosky  es una realización poco usual perteneciente al género de thriller, cuenta la historia de un matemático, quien cree que el universo puede ser descifrado a través de esquemas numéricos, busca patrones en la naturaleza que puedan ser aplicados a cualquier situación actual. El personaje principal, llamado Max Cohen, es un hombre desesperado por encontrar esta constante, sin embargo, existen otros grupos que también tienen esta desesperación por encontrar una respuesta, organizaciones económicas, y un grupo religioso.
Durante la película se hace referencia a varios temas matemáticos bastante famosos que resultan ser más complicados de lo que se cree, por ejemplo. La espiral, el número de Fibonacci… También tiene una relación con temas religiosos que resultan estar ligados a las matemáticas. Así es como la película presenta diferentes puntos de vista e intereses de la sociedad actual. Por un lado, la necesidad de los empresarios de controlar la economía, manejar el dinero y tener el poder del mundo actual, del otro lado, la necesidad de los grupos religiosos de encontrar una respuesta a sus creencias, conocer la respuesta a la existencia y saber que es Dios. La película transmite una idea clara, creer o no es una decisión propia.

A pesar de que el tema de esta película permite una interpretación directa y clara, se ocupa demasiado la exageración. El deseo de los personajes de obtener el número que protagonista a descubierto es mucho obligándolos a realizar acciones dramáticas que desconciertan al que ve la película. Básicamente, la película completa es desconcertante, es imposible comprender el propósito de la historia desde el principio, el espectador puede entender que es lo que sucede en la mayoría de las escenas, pero no comprende cual es el propósito de estos sucesos. Por otro lado, el sonido y la imagen no son de lo mejor, los continuos sonidos agudos pueden ser molestos y la imagen puede no ser clara. 

martes, 15 de marzo de 2016

Análisis de poema- UN DÍA SE VA DE MI CASA

El poema “Un día se va de mi casa” por el poeta lituano, Antanas Jonynas, es un poema que maneja una temática sentimental que permite diferentes interpretaciones. Según mi propia interpretación, la voz del poema es un hombre al que una persona lo ha abandonado, no se puede saber con exactitud quien es la persona que se ha ido, pero de acuerdo al dolor e inquietud del sujeto principal se puede pensar en un familiar o su pareja, siendo este más probable.
La paz se entiende como un estado de tranquilidad y quietud, al hablar de paz en el verso “No encuentro paz” el cual se repite al menos dos veces, se entiende que la partida o el distanciamiento sentimental con esta persona no le permite disfrutar de lo que sucede a su alrededor. El autor ocupa una expresión muy común, sin embargo muy clara, para transmitir esta sensación “Me acuesto cada vez en forma diferente”, esta expresión es comúnmente ocupada por varios artistas, ya sean poetas o escritores, ya que comunica sin problema la inquietud, la preocupación o el anhelo que siente el protagonista impidiéndole dormir.
La mención de las sombras que los arboles producen se puede interpretar como el mismo sujeto siguiendo a la persona que ha perdido, sin dejarla ir, siendo exactamente una sombra sobre su memoria. El escenario que se describe parece tener una conexión con la persona del poema, la temporada, la luz, la nieve parecen crear un ambiente que genera y transmite nostalgia.

La temática tratada en este poema es muy común, siendo el tema principal también de diversas canciones, historias o incluso otros poemas, ocupa expresiones muy comunes claras, sin dejar de expresarse de forma tranquila y agradable. 

miércoles, 2 de marzo de 2016

Análisis del cortometraje- Abrazo

“Abrazo” es un cortometraje alemán ganador de un festival de cortos en Europa, fue realizado en 2004. La música es una canción llamada Year of the Rat de Badly Drawn Boy. Este cortometraje tiene un mensaje reflexivo que consiste principalmente en el cambio que el amor puede hacer en el mundo.
El personaje principal es un hombre de edad media que camina por la ciudad, viendo los problemas y discusiones que suceden y abrazando a las personas que lo necesitan, aunque lo nieguen. Este hombre es la representación del amor. Él tiene un perro que lo acompaña durante todo su paseo, ayudándolo y protegiéndolo. Durante todo su camino estos personajes interactúan con personas que estaban enojadas o discutiendo, son personas que representan violencia y guerra pero al mismo tiempo dolor.
El planteamiento de este cortometraje plantea la situación principal de manera muy comprensible y clara. El ritmo es suficientemente rápido y la historia se desarrolla en tiempo real, vemos lo que el personaje hace en ese momento. No se confluyen historias, e cortometraje muestra diferentes situaciones que el protagonista observa. Se puede identificar fácilmente la trama y el mensaje.
Al principio del cortometraje se muestra al hombre en su casa junto con su perro, ambos salen a pasear por la ciudad y en el camino encuentran gente muy molesta, al parecer él no conoce a ninguna de ellas pero al notar su enojo comprende su necesidad de amor y los abraza, dejándolos felices y tranquilos, las personas se vuelven amables y olvidan sus problemas.
Los planos que se muestran en este corto son muy variados, podemos encontrar primerísimo plano cuando abraza a la primera persona y gran plano general cuando este va caminando. La cámara por lo regular sigue al personaje y en algunas partes se mantiene quieta. La luz siempre es una luz muy clara y que se muestra en todos los planos. Los colores ocupados para la animación son generalmente opacos  y las figuras están delineadas.
En mi opinión el mensaje de este cortometraje es que todo se puede arreglar con amor y abrazos y también que una persona puede contagiar sus emociones con el resto de mundo. Todas las personas muestran ira de acuerdo a la situación pero en el fondo todos necesitan amor.